Menú de Accesibilidad

Traducciones Automáticas

El pasado 21 de noviembre, el Observatorio de la Política Nacional en conjunto con la  Comisión de Género, Derechos Humanos e Interseccionalidad (COMGENDHI) de la Escuela de Ciencias Políticas realizaron una Ventana a la Política Nacional en conmemoración del 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

La Ventana se tituló “Violencia Política contra las mujeres políticas en Gobiernos Locales: campañas y ejercicio del cargo” a propósito de la serie de actividades que se realizan en el contexto de las próximas elecciones municipales. Contó con la participación de María José Chaves Groh, investigadora del Centro de Investigación y Estudios de la Mujer (CIEM) y profesora de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica, quien expuso un estudio cualitativo realizado con mujeres políticas sobre la violencia política recibida. El estudio puede ser consultado aquí.

También participó Yensy Herrera, Directora de Ciudadanía Activa del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) quien expuso sobre el proceso de aprobación, alcances y pormenores de la Ley No. 10.235 “Ley para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en la Política”.

Puede encontrar el video de la conferencia completa en la página de YouTube de la Escuela de Ciencias Políticas: https://www.youtube.com/watch?v=vCU1sbtNyWc&t=1s
Violencia Politica contra las mujeres municip

El pasado martes 7 de noviembre, el Observatorio de la Política Nacional (OPNA) llevó a cabo el evento "Alcaldes a la banca: discusiones sobre reelección municipal", como parte del programa Ventanas a la Política Nacional. El evento, liderado por el Seminario de Graduación "Reelección de alcaldías en Costa Rica: una mirada a 11 realidades cantonales", contó con la participación de estudiantes y fue moderado por la profesora Msc. Eugenia C. Aguirre Raftacco.

El conversatorio presenta una caracterización de la coyuntura que rodea el proyecto de seminario, explicando los eventos políticos como los casos de corrupción: Diamante y Cochinilla, que llevaron al interés de regular la reelección indefinida de alcaldes y regidores. También se resaltan las múltiples reformas aplicadas a las elecciones municipales de los últimos 20 años, mostrando que el sistema municipal costarricense está en continua construcción. A su vez el conversatorio presenta hallazgos preliminares sobre los factores asociados a la reelección de alcaldes, como la herencia familiar, el involucramiento temprano en la política, la participación local y la popularidad.

De este modo se presenta un análisis prospectivo para las próximas elecciones de 2024, donde se identifican retos para los partidos políticos, que incluyen temáticas como; la generación de bases territoriales, cambios en liderazgos, abstencionismo, implementación de principios de paridad y la adaptación a la nueva dinámica electoral.

Puede encontrar el video de la conferencia completa en la página de YouTube de la Escuela de Ciencias Políticas: https://www.youtube.com/watch?v=uai7d29M84k

El pasado martes 10 de octubre el Observatorio de la Política Nacional (OPNA) organizó un conversatorio en Ventanas a la Política Nacional, sobre el inicio de las elecciones municipales 2024. Las personas participantes fueron: Héctor Fernández, Director de Registro Electoral y Financiamiento de Partidos Políticos del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) y la Msc. Eugenia C. Aguirre Raftacco, investigadora del OPNA. Ambas personas se refirieron al próximo proceso electoral municipal, qué elementos inciden durante todo el cronograma hasta la fecha misma de las elecciones y cuáles son los cambios que la ciudadanía podría observar.

La primera ponencia fue de Héctor Fernández quien expuso parte de las labores del TSE en lo que respecta a la logística del proceso electoral. Comentó acerca de la importancia que tiene el seguimiento meticuloso de cada detalle del proceso, desde la planificación del cronograma de labores con el propósito de la participación mayoritaria de la población costarricense y de tener alternativas en caso de riesgos hasta que se lleve a cabo el escrutinio definitivo por parte de las personas magistradas del Tribunal. Realizó un recorrido por las diferentes partes de este proceso electoral municipal, el cual dio inicio el 4 de octubre.

Uno de los objetivos principales es poder garantizar la mayor participación posible y la accesibilidad para la población costarricense para ejercer su voto, sin embargo, las dos personas participantes mencionan la complejidad del mismo. Lo anterior se presenta no solo por el sistema de partidos que es distinto en cada cantón, sino por la gran cantidad de cargos a nivel local que se deben elegir en una misma fecha.

Para la segunda ponencia, Msc. Eugenia Aguirre esclarece más el tema anterior, las próximas elecciones se verán cambiadas por los distintos contextos políticos de cada cantón y las prioridades que tenga cada partido político. Hace énfasis en las reformas electorales municipales y la adaptación de la legislación. Por otro lado, realiza un análisis sobre la reelección de puestos, el surgimiento de nuevos liderazgos o la continuación de las élites locales en el poder; también, sobre las nuevas reglas de paridad horizontal en puestos uninominales y los cambios que se presentarán con su aplicación.

Pueden consultar el conversatorio en: https://www.youtube.com/watch?v=qlwFvxwU0vA

 

 

 

Previous Next

En el mes de junio Ventanas a la Política Nacional organizado por el Observatorio de la Política Nacional (OPNA) trató sobre reformas electorales desde los mitos y las realidades. El espacio contó con la participación de las siguientes personas docentes e investigadoras de la Escuela de Ciencias Políticas: Dra. Ilka Treminio, M. Sc. Eugenia Aguirre Raftacco, Dr. Juan Manuel Muñoz y el Dr. Adrián Pignataro.

Las y los participantes abordaron el tema en cuatro ejes.  Al inicio, el Dr. Adrián Pignataro realizó un encuadre general sobre los mitos relacionados a las reformas electorales, la importancia de las instituciones y pensar las reformas electorales como el cambio de las reglas sobre el proceso de elección las personas en cargos públicos, como incentivos pero no como determinantes de los comportamientos de las personas en espacios políticos. Igualmente profundizó sobre los desafíos metodológicos y teóricos a la hora de pensar en los efectos o propósitos de las reformas electorales.

La Dra. Treminio por su parte, analizó las tendencias de las reformas electorales como un proceso competitivo y de cambios institucionales en regímenes democráticos. Además, expuso el tema de las candidaturas independientes y casos donde tuvieron éxito y cuando no. La aparición de outsiders o insiders y ejemplos sobre los caminos que llevan al éxito a una reforma electoral.

El Dr. Muñoz se refirió a un tercer mito: las listas abiertas y los efectos que tienen en el ambiente político. Para abordar el tema utilizó el ejemplo de Honduras, país que pasó de un sistema de listas cerradas a uno de listas abiertas, caso que ha estudiado ampliamente.

Para cerrar el conversatorio, la M.Sc Eugenia Aguirre presentó una investigación en proceso, que se encuentra realizando en conjunto con la doctoranda Carolina Ovares, sobre el uso de la doble postulación en Costa Rica desde 1998, año en que se incorporó como regla en el sistema electoral costarricense.

Dicha actividad se llevó a cabo el 6 de junio en la Sala de Audiovisuales de la Facultad de Ciencias Sociales, UCR. Le extendemos la invitación a ver la transmisión de la misma en el siguiente enlace: https://fb.watch/l3HqCnqye6/

Previous Next

Para esta edición de Ventanas a la Política Nacional organizada por el Observatorio de la Política Nacional (OPNA), se contó con la presencia de la M.Sc. Eugenia Aguirre Raftacco, investigadora del OPNA y también con el Dr. Rotsay Rosales Valladares quien es el coordinador del OPNA. El conversatorio fue realizado el pasado 16 de mayo en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica.

Ambos panelistas realizaron un análisis sobre el primer año del Gobierno y de la gestión de la Asamblea Legislativa. Se abordaron temas como la relación del Poder Ejecutivo y Poder Legislativo, el discurso del primer año por parte del presidente Rodrigo Chaves y la elección del Directorio Legislativo para la legislatura 2023 – 2024, todos estos desde el análisis de coyuntura como técnica principal que utiliza el Observatorio para realizar su trabajo.

Dicha actividad fue presencial y contó con transmisión por redes sociales. Le invitamos a ver la transmisión de esta actividad en:

https://fb.watch/k_aQWVq0PK/

También le invitamos a visitar la página de Facebook del Observatorio: https://www.facebook.com/OPNACR

Nosotros

El Observatorio de Política Nacional (OPNA), es un proyecto de investigación académica de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica fundado en 2017, que busca especializarse en el estudio de la realidad nacional del sistema político costarricense. Su objetivo principal es estudiar y analizar los fenómenos coyunturales y los procesos políticos de la realidad nacional de Costa Rica.

©2024 Escuela de Ciencias Políticas - Universidad de Costa Rica

Buscar

Por favor publique modulos en la posición offcanvas.

Traducción Automática