Menú de Accesibilidad

Traducciones Automáticas

Previous Next

Para el OPNA es un honor compartir con nuestros lectores el presente informe de las labores realizadas durante 2022.

Agradecemos el apoyo brindado y mantenemos nuestro compromiso como proyecto de extensión cultural de la Escuela de Ciencias Políticas, de generar información de calidad sobre la política nacional a las ciudadanías. 

 

Puede consultar el Informe de Labores completo en el siguiente enlace: Informe de Labores 2022

El próximo 4 de febrero de 2024 Costa Rica elegirá a las autoridades locales que conformarán los 84 gobiernos subnacionales del país. Integrados por alcaldías, vicealcaldías como figuras ejecutivas de las municipalidades y los cargos de regidurías, sindicalías, y concejalías de distrito que integran el órgano deliberativo. Las más de seis mil personas que resulten electas asumirán funciones el 1ro de mayo del mismo año y tendrán a su cargo el mandato constitucional de velar por la administración de los intereses y servicios locales en cada cantón.

Formalmente, el proceso electoral dará inicio en octubre de 2023. Sin embargo, los partidos políticos nacionales, provinciales y locales que participan en la contienda se ocuparán desde inicios del año de sus procesos de selección de candidaturas y definición de programas de gobierno. El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) ya comenzó la preparación de estos comicios.

Tras la unificación de la elección de los cargos municipales en una única elección y a medio periodo del mandato presidencial, concretado en las elecciones municipales de 2016 y 2020, este nuevo proceso electoral reúne una serie de características novedosas que obedecen a reformas legislativas aprobadas en el periodo constitucional 2018 - 2022, las cuales detallaré a continuación por su relevancia respecto a los cambios en las reglas del juego y a los retos que imponen a los partidos políticos que compitan en contienda. Seguidamente, repasaré nuevas iniciativas de ley avanzan en su trámite para seguir transformando el sistema electoral subnacional.


Puede continuar la lectura en: https://www.vozyvoto.com.mx/articulo/elecciones-municipales-y-futuras-reformas-en-costa-rica?category_id=2

 

 

Por: M.Sc. Eugenia Aguirre Raftacco, investigadora principal del OPNA / Bach. Maria Fernanda Bustamante Solano, investigadora del OPNA

Tras seis meses de campaña electoral, Costa Rica eligió, en segunda vuelta, su fórmula presidencial para el periodo constitucional 2022-2026 de la mano con la renovación de los cincuenta y siete escaños que conforman la Asamblea Legislativa para el mismo período. Con respeto y confianza en la autoridad electoral y en la integridad de su proceso, Rodrigo Chaves Robles fue electo, el pasado 3 de abril —en nombre del Partido Progreso Social Democrático (PPSD), fundado en 2018—, como el 49° presidente de la República de Costa Rica. El presente artículo hace un análisis de la coyuntura electoral y busca brindar al lector, desde la perspectiva politológica, un panorama general que corresponderá profundizar en otras investigaciones y diálogos multidisciplinarios.

Publicado en: Revista Voz y Voto (Mayo, 2022)

Disponible en: https://www.vozyvoto.com.mx/articulo/elecciones-nacionales-2022-en-perspectiva

Por: Bach. Alejandro Molina Ramírez, investigador del OPNA y  Dr. Rotsay Rosales Valladares, coordinador del OPNA

El ex-presidente José María Figueres y el economista y «outsider» Rodrigo Chaves se enfrentarán en la segunda vuelta electoral sin grandes diferencias en su proyecto económico. El oficialista Partido Acción Ciudadana se derrumbó y el Frente Amplio (que agrupa a la izquierda) creció en volumen electoral y parlamentario, pero la abstención y cierta apatía marcaron la primera vuelta electoral.

El pasado 6 de febrero, la población costarricense ejerció su derecho al voto para elegir una presidencia y dos vicepresidencias, así como las 57 bancas de la Asamblea Legislativa para el período 2022-2026. Fueron los decimoctavos comicios presidenciales y legislativos en Costa Rica que se realizan de manera ininterrumpida desde la entrada en vigencia de la Constitución Política de 1949. Los candidatos que accedieron a la segunda vuelta son José María Figueres, del Partido Liberación Nacional (PLN) y Rodrigo Chaves, del Partido Progreso Social Democrático, fundado en 2018.

Estas elecciones fueron las del mayor número de aspirantes presidenciales desde 1930. Se inscribieron 27 partidos para la elección presidencial, pero finalmente el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) no autorizó a dos de ellos, por lo que la contienda se disputó entre 25 candidaturas. En esta ocasión, únicamente tres partidos escogieron a su candidatura presidencial mediante primarias abiertas: el PLN, el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) y el gobernante Partido Acción Ciudadana (PAC). Las demás agrupaciones políticas escogieron su nómina presidencial mediante asambleas partidarias.

Publicado en: Revista Nueva Sociedad, Febrero de 2022

Puede consultarlo en: https://nuso.org/articulo/costa-rica-panorama-elecciones/

 

Nosotros

El Observatorio de Política Nacional (OPNA), es un proyecto de investigación académica de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica fundado en 2017, que busca especializarse en el estudio de la realidad nacional del sistema político costarricense. Su objetivo principal es estudiar y analizar los fenómenos coyunturales y los procesos políticos de la realidad nacional de Costa Rica.

©2023 Escuela de Ciencias Políticas - Universidad de Costa Rica

Buscar

Por favor publique modulos en la posición offcanvas.

Traducción Automática