Menú de Accesibilidad

Traducciones Automáticas

Por: Eugenia C. Aguirre Raftacco

El pasado 4 de febrero Costa Rica realizó sus terceras elecciones municipales a medio periodo del mandato presidencial y su sexto proceso local desde que reformó la normativa para elegir popularmente el cargo de Alcaldía en 1998. La jornada transcurrió sin contratiempos y al cierre del día ya se contaba con resultados preliminares del 97,7% de las mesas. Cada uno de los 84 cantones escogió una alcaldía como figura ejecutiva municipal con sus dos vicealcaldías y a las regidurías integrantes del Concejo Municipal de entre cinco y 13 personas de acuerdo a la población cantonal. Con la elección municipal de Costa Rica, se inauguró el calendario electoral subnacional de América Latina de 2024.

En estas elecciones municipales se aplicaron por primera vez los límites a la reelección de todas las autoridades locales, la obligatoriedad de cumplir con la paridad vertical y horizontal en las postulaciones partidarias y se aplicó también un plan piloto de votación electrónica. Sumadas estas reformas al aumento de cargos totales a elegir por la creación de nuevas jurisdicciones, estas elecciones se convierten en unas de las más complejas en la historia reciente del país. Pese a lo anterior, en esta columna argumento que el resultado de las elecciones municipales del 4 de febrero es coincidente con las tendencias y las trayectorias históricas identificadas en los procesos electorales municipales del país en las últimas dos décadas.

Puede continuar leyendo en: https://sites.google.com/view/redsubnacional/blog/15224-elecciones-municipales-de-2024-en-costa-rica?authuser=0

 WhatsApp Image 2024 02 14 at 163346

Las elecciones municipales del 4 de febrero marcarán un hito al ser el primer proceso electoral a nivel municipal que se llevará a cabo con total paridad de género. Esto se debe a la decisión del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) de aplicar la paridad de género en cargos de postulación única, como las alcaldías, sindicaturas e intendencias.

Este artículo explora en detalle las particularidades que conlleva este proceso electoral para las mujeres candidatas y analiza las implicaciones de este mecanismo implementado en los comicios.

En el siguiente enlace va a poder leer el artículo completo: Artículo completo

El próximo 4 de febrero de 2024 Costa Rica elegirá a las autoridades locales que conformarán los 84 gobiernos subnacionales del país. Integrados por alcaldías, vicealcaldías como figuras ejecutivas de las municipalidades y los cargos de regidurías, sindicalías, y concejalías de distrito que integran el órgano deliberativo. Las más de seis mil personas que resulten electas asumirán funciones el 1ro de mayo del mismo año y tendrán a su cargo el mandato constitucional de velar por la administración de los intereses y servicios locales en cada cantón.

Formalmente, el proceso electoral dará inicio en octubre de 2023. Sin embargo, los partidos políticos nacionales, provinciales y locales que participan en la contienda se ocuparán desde inicios del año de sus procesos de selección de candidaturas y definición de programas de gobierno. El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) ya comenzó la preparación de estos comicios.

Tras la unificación de la elección de los cargos municipales en una única elección y a medio periodo del mandato presidencial, concretado en las elecciones municipales de 2016 y 2020, este nuevo proceso electoral reúne una serie de características novedosas que obedecen a reformas legislativas aprobadas en el periodo constitucional 2018 - 2022, las cuales detallaré a continuación por su relevancia respecto a los cambios en las reglas del juego y a los retos que imponen a los partidos políticos que compitan en contienda. Seguidamente, repasaré nuevas iniciativas de ley avanzan en su trámite para seguir transformando el sistema electoral subnacional.


Puede continuar la lectura en: https://www.vozyvoto.com.mx/articulo/elecciones-municipales-y-futuras-reformas-en-costa-rica?category_id=2

 

 

Por: M.Sc. Eugenia Aguirre Raftacco, investigadora principal del OPNA / Bach. Maria Fernanda Bustamante Solano, investigadora del OPNA

Tras seis meses de campaña electoral, Costa Rica eligió, en segunda vuelta, su fórmula presidencial para el periodo constitucional 2022-2026 de la mano con la renovación de los cincuenta y siete escaños que conforman la Asamblea Legislativa para el mismo período. Con respeto y confianza en la autoridad electoral y en la integridad de su proceso, Rodrigo Chaves Robles fue electo, el pasado 3 de abril —en nombre del Partido Progreso Social Democrático (PPSD), fundado en 2018—, como el 49° presidente de la República de Costa Rica. El presente artículo hace un análisis de la coyuntura electoral y busca brindar al lector, desde la perspectiva politológica, un panorama general que corresponderá profundizar en otras investigaciones y diálogos multidisciplinarios.

Publicado en: Revista Voz y Voto (Mayo, 2022)

Disponible en: https://www.vozyvoto.com.mx/articulo/elecciones-nacionales-2022-en-perspectiva

Nosotros

El Observatorio de Política Nacional (OPNA), es un proyecto de investigación académica de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica fundado en 2017, que busca especializarse en el estudio de la realidad nacional del sistema político costarricense. Su objetivo principal es estudiar y analizar los fenómenos coyunturales y los procesos políticos de la realidad nacional de Costa Rica.

©2024 Escuela de Ciencias Políticas - Universidad de Costa Rica

Buscar

Por favor publique modulos en la posición offcanvas.

Traducción Automática